12/10/2022

Nomofobia en el siglo actual.



Para empezar, presentaremos nuestro tema; Nomofobia y su presencia en el siglo actual. Actualmente podemos reconocer rápidamente cuando alguien padece esta fobia, la cual consiste en el miedo irracional de estar incomunicado, lejos del celular o privado de él. En el siglo XXI es ya habitual tener celulares, de hecho, lo inusual es no tener uno, podemos hallar estos aparatos tecnológicos tanto como en nuevas generaciones como en generaciones antiguas. En nuestro tema a hablar, diremos nuestra opinión acerca de la adicción que logra llegar a causar los teléfonos móviles, influyendo las edades y las generaciones, ¿Se vera igual de presente en jóvenes nacidos y criados con esta tecnología que en personas mayores que la conocieron ya adultos?

Continuaremos introduciendo nuestra opinión, la cual defenderemos a lo largo del blog. Tú, lector ¿Has visto a tus abuelos, padres, tíos, etc. estar igual de pendientes y ansiosos por el celular que tus primos, hermanos, sobrinos, etc.? Aunque es un escenario bastante posible, realmente no es tan común, es por esto que se suele asimilar la nomofobia con nuevas generaciones; adolescentes y niños. Pero realmente, a nuestro parecer los adultos igualmente pueden padecer de esta fobia, a la cual no se le ha dado la importancia debida, ya que no es considerado un trastorno, a pesar de su frecuencia en la sociedad y los efectos en la vida de las personas, ya que se crea una dependencia, ya sea en gran medida o de forma sutil.



En primer lugar, los adultos son quienes le proveen a los niños teléfonos celulares, de otra forma, ¿Cómo los conseguirían? En este punto entramos en otro punto a tratar, ¿esta bien darles a los niños teléfonos móviles a temprana edad? Al fin de cuentas, son útiles en caso de comunicación, a pesar de que su mayor uso en niños es de fines de entretención. Creemos que no hay necesidad de satanizar a los teléfonos móviles, ya que no se convierten en una amenaza a la infancia del menor, siempre y cuando sea bajo una supervisión adecuada y moderada de los padres, para que no pase de ser de un objeto para conseguir entretenimiento y diversión a algo indispensable que no les permita disfrutar la vida real y solo ver la vida a través de los pixeles de una pantalla.

A pesar de que la omnipresencia de esta tecnología sea alarmante, su impacto no es puramente negativo en el desarrollo de los niños ni tampoco de la sociedad. Por lo tanto, el uso de estos dispositivos de una manera responsable puede ser beneficioso para el desarrollo intelectual y social del niño.("Efecto de los celulares en los niños y cómo hacerle frente", 2022)



En segundo lugar, hablando del actual mayor grupo de riesgo de la nomofobia, son casos ya alarmantes, ya que la gran mayoría de los adolescentes tiene una adicción al celular, la cual desencadena una dependencia a ella, lo que puede escalar hasta problemas psicológicos como lo son la ansiedad, al no tener el celular a mano, al no tener cobertura o carga. Digo alarmante, ya que, de una manera no exagerada, muchos de los que tienen una adicción al dispositivo móvil pueden tener síntomas como aislamiento social y síndrome de abstinencia al pasar un largo rato sin el aparato electrónico. A día de hoy se nota a los adolescentes mas tímidos, por lo cual el internet puede verse como la perdida del miedo a expresarse, y la ruta para sentirse libres.

El problema viene cuando el joven siente la necesidad de realizar la actividad y experimenta ansiedad si no la puede llevar a cabo. Al igual que un adicto a sustancias siente el “mono” cuando no puede consumir, el adicto al móvil siente lo mismo… Nuestro cerebro se comporta exactamente igual ante las adicciones químicas (alcohol, tabaco, cannabis…) y las psicológicas (ludopatía, adicción a nuevas tecnologías…).(Perona, 2022)



En tercer lugar, tenemos la otra cara de la nomofobia. Lo más común y lo asociado a esta fobia es la adicción constante al teléfono, para muchos solo hay nomofobia una vez que estas revisando tu celular en todo momento y no logras despegarte de él. Sin embargo, la definición de la palabra es “miedo irracional a no tener el celular a mano”, son demasiados los que mantienen su móvil cerca en todo momento y no salen de casa sin este aparato. Aun cuando no lo usan, para nosotros eso si es nomofobia, ya que estarían siendo controlados por una dependencia. Por lo cual, podemos deducir que de igual forma que los jóvenes, los adultos igualmente sufren de esta adicción al celular, a pesar de que se crea lo contrario.

“En Chile estudios recientes muestran la dimensión de la nomofobia. Según Tren Digital UC (2017), nueve de cada diez personas en Chile revisa su móvil al despertar, 88,4% duerme con el equipo al alcance de la mano y el 83% se ha devuelto a su casa cuando se dio cuenta que no llevaba el teléfono. ("Nomofobia: el temor a vivir sin el teléfono móvil", 2022)



En cuarto lugar, de vuelta a los adolescentes, existe la pregunta ¿Por qué son los adolescentes mayormente afectados por la adicción al celular, y todo lo que conlleva la nomofobia? Es de conocimiento común que los jóvenes crecieron y se criaron codo a codo a la tecnología, esto justifica el hecho de que les seas más fácil aprender a utilizar y conocer su complejidad, a diferencia de mayores, quienes recién en su etapa adulta descubren estos aparatos, por lo que es normal que les cueste más seguirle el paso. Pero, de igual forma el aparato celular llega ser una adicción capaz de crearle ansiedad y otros problemas psicológicos asociados, como el síndrome de la vibración fantasma a todo tipo de persona, sin importar su edad.

“En 2012, un estudio basado en los datos de 290 estudiantes de Estados Unidos comprobó que la gran mayoría (el 89%) sentían vibraciones fantasmas, en promedio una vez cada dos semanas.” (aguilera, 2021)



Para concluir, debemos decir que usar o tener celular no está mal, al fin de cuentas es lo que llaman un “mal necesario”; es un gran avance en la tecnología, en la comunicación y en la conectividad de la humanidad. Pero, lo que si hay que aclarar y destacar es que siempre todo en exceso es malo, es decir, está bien tener el celular a mano en todo momento, nunca se sabe que puede surgir, el problema llega cuando no se puede vivir sin él y se deja de lado las actividades de la vida cotidiana, las relaciones sociales con amigos y familiares. Deben existir limites, no se puede dejar todo las responsabilidades y la vida en sí, en general por estar con el celular, viviendo a través de una pantalla.




Bibliografía

Efecto de los celulares en los niños y cómo hacerle frente. (s/f). Consultado el 11 de octubre de 2022, desde https://www.bienestarsaval.cl/categorias/infantil/efecto-celulares-en-los-ninos

Perona, Ú. (2022, marzo 25). Adicción al móvil en adolescentes: todo lo que deben saber los padres. Ser Padres. https://www.serpadres.es/familia/10519.html

Nomofobia: el temor a vivir sin el teléfono móvil. (2021, agosto 21). Diario concepcion https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2021/08/21/nomofobia-el-temor-a-vivir-sin-el-telefono-movil.html

Aguilera, A. (2021, agosto 9). Síndrome de la vibración fantasma: por qué sentimos que nos suena el celular sin que sea verdad. La tercera. https://www.latercera.com/practico/noticia/sindrome-de-la-vibracion-fantasma-por-que-sentimos-que-nos-suena-el-celular-sin-que-sea-verdad/3G4DQB7VLNDQVBWQUVG3KAAPBE/

Autor: Macarena H

No hay comentarios: