12/10/2022

Nomofobia

 La Nomofobia

Nos gustaría empezar por un pequeño contexto. La Nomofobia es el miedo irracional a estar lejos de tu celular o el hecho de estar incomunicado de la red, este se puede generar a causa de una excesiva dependencia a otras personas, también puede generarse por la dificultad de trasladar relaciones a traves de redes a la realidad. Se puede identificar si ciertas actividades como: quedarte sin batería, perder la señal o perder tu celular te genera ansiedad, taquicardia, temblores, pánico, transpiración, entre otros. Su nombre proviene del inglés "no-mobile phobia", el cual significa miedo a estar sin el dispositivo móvil (celular).

Nosotros creemos que la Nomofobia es un problema que llego para quedarse, debido a que viene junto a los rápidos avances tecnológicos, los cuales así mismo, llegan a manos de una mayoría que no está educada frente a el uso de estos. Tambien creemos que el uso de la tecnología bajo una nula supervision, como en el caso de nuestra generación (e incluso menores), puede traer una gran variedad de consecuencias negativas, tales como: acoso, ciberbullying, adicción, etc. Hoy vamos a demostrar que la Nomofobia es un problema más serio del que se cree hoy en dia.

En primer lugar, nos gustaría mencionar que la Nomofobia genera una gran cantidad daño, algunos se manifiestan de forma física y otros de forma psicológica. Segun una investigación hecha en adolescentes y adultos jóvenes, dio como resultado que el 47% de los jóvenes presenta afecciones musculares y el 28% presenta una espalda encorvada más de lo común. Esto se debe a que hoy en día se está siempre mirando hacia abajo sin despegarnos de nuestras pantallas, otra causa de esto puede ser la nula de actividad física entre los jóvenes de 11 y 17 años, los cuales no llegan a los 60 minutos de actividad física diarios.

"El uso excesivo de los dispositivos móviles provoca afecciones como inestabilidad muscular el 47% seguido por el encorvamiento en el 28%" (Sosa y Molina).

En segundo lugar, cada vez se habla más sobre salud mental y los trastornos de esta, sin embargo, no se habla lo necesario sobre la Nomofobia y su relación con estos trastornos. Segun un estudio realizado por la Universidad de Arizona, determino que los jóvenes en el rango entre los 18 y 20 años de edad son más propensos a padecer síntomas depresivos ante la ausencia de su dispositivo móvil, a causa de que las personas de este rango etario están expuestas a una gran cantidad de cambios sociales, los cuales suceden de manera repentina o en un periodo corto de tiempo.

 "...noto que estas edades son especialmente vulnerables a padecer depresión, ya que estamos constantemente siendo víctimas de cambios sociales..." (Fodor, S.F.)

En tercer lugar, con la llegada del internet y la masificación de este también llegaron los celulares a bajo costo, permitiendo que la mayoría pueda permitirse uno y por lo tanto también generando un aumento en el uso de este en menores, los cuales al ser primerizos junto a sus padres tenían acceso ilimitado y sin restricción al internet, Las consecuencias de esto se pueden ver en la mayoría de las sociedades, pero en el caso de Brasil una investigación realizada en el año 2012 arrojo que el 12,7% de los niños en Brasil utiliza su teléfono para enviar mensajes, fotos o videos ofensivos en contra de alguien.

"Cuanto más conocemos a los niños y jóvenes que han nacido conectados, los llamados nativos digitales, podremos hacer mejores planes de aprendizaje y promover el uso responsable de las pantallas digitales" (Valente, 2012)

En cuarto lugar, la Nomofobia está ampliamente relacionada con los problemas para dormir, debido a que esta adicción nos genera serotonina, y esta misma es la que nos mantiene activos durante un buen tiempo aplazando el sueño cada vez mas. También las pantallas emiten una luz azul, la cual mantiene a nuestro cerebro activo por más tiempo del que este necesita, generando una pérdida del sueño y así aplazándolo otra vez más. Muchos expertos recomiendan apagar o alejarse de todo tipo de pantallas por lo menos una hora antes de ir a dormir para poder lograrlo, ya que así nuestro cerebro se comienza a relajar lentamente.

"La Nomofobia está estrechamente relacionada con el desarrollo de los trastornos del sueño. Esto es debido a las repercusiones que puede tener usar pantallas antes de irnos a dormir. Es por eso que en muchos casos la adicción al móvil puede derivar incluso en trastornos del sueño." (Mundo Psicólogos, 2022)

En quinto lugar, nos gustaría mencionar que la Nomofobia genera una baja en la autoestima, ya que estamos conectados constantemente en las distintas redes sociales de las que disponemos, las cuales están repletas de publicidades e influencers que cumplen con estos estereotipos que nos son impuestos. Esto es preocupante, debido a que nos hacen pensar que ese es el cuerpo perfeto, o que esa es la vida perfecta, siendo que solo son apariencias. Tambien es preocupante debido a que la mayoria de las personas que sufren de Nomofobia con adolescentes, lo cual los puede derivar a tener problemas para desarrollarse.

"A algunos les puede afectar más que a otros, caso de quienes tienen cierta vulnerabilidad, baja autoestima y dificultades en la regulación emocional y a la hora de relacionarse" (Bassa, 2021)

En conclusion, creemos que se debe tomar mas atención a la Nomofobia, ya que esta es ignorada por una gran parte de nuestra población. Creemos también que hay que concientizar sobre la Nomofobia, debido a que se puede ayudar a generaciones más jóvenes sobre la regularización de la Nomofobia y como saber si la padecemos. Tambien se le puede enseñar a nuestra sociedad sobre los problemas que trae consigo la Nomofobia y sus consecuencias con el fin de mostrar que esta no es un juego, un capricho de las nuevas generaciones o una tontería, sino un tema serio del que estamos dispuestos a hablar.

Bibliografía:

Autor: Javier Q

La nomofobia en la sociedad


Para comenzar, la nomofobia es el miedo extremo que produce una persona cuando está durante un periodo de tiempo sin poder utilizar un celular, ya sea  porque se echó a perder, no funciona o no tiene batería. En la sociedad es muy común ver a niños, jóvenes y adultos tener uno de estos dispositivos. Es por esto que es importante hablar de las consecuencias que puede tener el mal uso de este, como la obsesión, la responsabilidad de los padres frente a estas situaciones, además de ver como los adolescentes sufren en mayor cantidad, pero ¿Por qué? ¿Es posible que los niños salgan perjudicados con esta condición? dudas que se podrán responder mas adelante.

  Nosotros creemos que la nomofobia perjudica considerablemente la manera en que nos relacionamos con otras personas y en nuestra vida cotidiana, ya que dejamos de lado situaciones de la vida real para poner como prioridad a nuestro teléfono. El hecho de que este tan normalizado, daña el desarrollo en la educación de los niños y adolescentes, en muchas ocasiones colocándolos en peligro para su salud mental y física. Lamentablemente en la actualidad el teléfono es de gran utilidad, el cual  provoca que recurramos al dispositivo la mayor parte de nuestro tiempo, es por esto que es importante regularizar el uso de este.



El uso de celular ha simplificado bastante la forma en la que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos o pareja. Pero también existe el lado negativo, que afecta  la convivencia con tu cercanos, perdiendo el dialogo y el contacto físico con ellos. En el caso de los padres, por ejemplo, no llegan a interactuar de manera debida con sus hijos, como consecuencia la falta de atención hacia el infante, provocando dificultades a futuro. No saber diferenciar el momento en el que podemos o no utilizar el teléfono traerá consigo muchos problemas, no solo para ti, sino que también para el entorno que te rodea.

“La presencia de un teléfono celular puede llevar a las personas a otros eventos fuera de su contexto social inmediato. Al hacerlo, pierden la atención sobre la experiencia interpersonal en la que se encuentran y se enfocan en otras preocupaciones(celular, afecta los momentos familiares s.f) 

 



La nomofobia en los adolescentes es algo compleja de tratar, ya que las conductas que hay por dependencia al móvil  pueden desencadenar problemas como, el suicidio, el ciberacoso, autolesiones, etc. La obsesión por estar pendiente todo el tiempo a lo que está pasando no lleva a nada bueno, además la salud mental (depresión y ansiedad) y física (adiposidad y dolor de cabeza) también se ponen en riesgo, es por esto que es importante tomarle el peso a estas situaciones y recurrir profesionales, los cuales ayudaran a crear hábitos saludables  y responsables con estos tipos de aparatos.

“El investigador también ha destacado que la franja de edad con mayor prevalencia está comprendida entre los 14 y 16 años, y que las chicas presentan puntuaciones más altas que los chicos en el ámbito de la nomofobia”  (González Cabrera, 2017)

 


Esta condición de tener un miedo irracional a no tener un celular cerca, no solo le afecta a los jóvenes, también a las personas ya más adultas, uno de esos miedos es no poder saber que está pasando ahora con un ser querido o también por una necesidad laboral, cualquiera de estas razones también se consideran nomofobia, porque genera una dependencia por preocupaciones, que muchas veces nosotros mismos nos hacemos. Estas mismas personas son madres o padres, y tienen la responsabilidad de saber ponerles límites a sus hijos con respecto a los juegos, videos, etc. Esto para que no generen ellos también una dependencia.

 “En la medida en que los padres centren su atención en la tecnología, pierden la oportunidad de establecer contacto visual y de detectar expresiones faciales que comunican un mensaje de la vida de sus hijos. Esto puede generar en ellos sentimientos de inseguridad, de rabia y la creencia de que no son importantes en la vida de sus papás” (el celular, un obstáculo para la comunicación familiar S.f)



La salud física y mental, son los pilares importantes de una persona. Cuando se habla de nomofobia es un ataque directo hacia esto, porque esta dependencia que especialmente por estar siempre con ese miedo de no poder estar conectada a una red en algún momento de nuestra vida y no saber nada de nuestros amigos y familiares, va a estar siempre. No es sano pensar estas cosas, ya que perjudica en gran parte nuestra vida cotidiana y como vamos interactuar con una persona en la realidad, y no detrás de una pantalla. Hay concientizar a la sociedad sobre los peligros de este trastorno y así evitar posibles complicaciones a futuro.

"el tratamiento dependerá del autocontrol que tenga cada persona. Si tienes autocontrol, deberás desprenderte del móvil de manera gradual; si no te ves capaz de controlarte, la terapia será de choque y tendrás que eliminar de raíz el móvil"(cómo combatir la nomofobia s.f)


En conclusión, la nomofobia si es algo negativo para tu salud mental y física , pero el celular no lo es del todo, es necesario muchas veces, lo  importante es saber poner límites, ya que todo dispositivo se puede usar de manera sana y responsable, además que son de gran utilidad para poder comunicarte, buscar información y tener un momento de distracción en un juego o red social. La responsabilidad es de la persona que usa en el aparato, y a quien le entregas este, ya que como vimos puede afectar bastante la crianza de una niña o niño, y es mejor ponerle atajo desde ahora. 



 


 

 bibliografia 

 - celular, afecta los momentos familiares (s.f) https://www.salud180.com/salud-dia-dia/celular-afecta-los-momentos-familiares

- Cabrera G (2017)  adolescentes, los más vulnerables a sufrir nomofobia   https://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-y-tecnologia/2017/09/27/adolescentes-los-mas-vulnerables-a-sufrir-nomofobia-813869

-el celular, un obstáculo para la comunicación familiar (s.f)  https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14708103

- cómo combatir la nomofobia (s.f) https://www.lainformacion.com/practicopedia/como-combatir-la-nomofobia/6508900/

Autor: Carla C

Nomofobia en el siglo actual.



Para empezar, presentaremos nuestro tema; Nomofobia y su presencia en el siglo actual. Actualmente podemos reconocer rápidamente cuando alguien padece esta fobia, la cual consiste en el miedo irracional de estar incomunicado, lejos del celular o privado de él. En el siglo XXI es ya habitual tener celulares, de hecho, lo inusual es no tener uno, podemos hallar estos aparatos tecnológicos tanto como en nuevas generaciones como en generaciones antiguas. En nuestro tema a hablar, diremos nuestra opinión acerca de la adicción que logra llegar a causar los teléfonos móviles, influyendo las edades y las generaciones, ¿Se vera igual de presente en jóvenes nacidos y criados con esta tecnología que en personas mayores que la conocieron ya adultos?

Continuaremos introduciendo nuestra opinión, la cual defenderemos a lo largo del blog. Tú, lector ¿Has visto a tus abuelos, padres, tíos, etc. estar igual de pendientes y ansiosos por el celular que tus primos, hermanos, sobrinos, etc.? Aunque es un escenario bastante posible, realmente no es tan común, es por esto que se suele asimilar la nomofobia con nuevas generaciones; adolescentes y niños. Pero realmente, a nuestro parecer los adultos igualmente pueden padecer de esta fobia, a la cual no se le ha dado la importancia debida, ya que no es considerado un trastorno, a pesar de su frecuencia en la sociedad y los efectos en la vida de las personas, ya que se crea una dependencia, ya sea en gran medida o de forma sutil.



En primer lugar, los adultos son quienes le proveen a los niños teléfonos celulares, de otra forma, ¿Cómo los conseguirían? En este punto entramos en otro punto a tratar, ¿esta bien darles a los niños teléfonos móviles a temprana edad? Al fin de cuentas, son útiles en caso de comunicación, a pesar de que su mayor uso en niños es de fines de entretención. Creemos que no hay necesidad de satanizar a los teléfonos móviles, ya que no se convierten en una amenaza a la infancia del menor, siempre y cuando sea bajo una supervisión adecuada y moderada de los padres, para que no pase de ser de un objeto para conseguir entretenimiento y diversión a algo indispensable que no les permita disfrutar la vida real y solo ver la vida a través de los pixeles de una pantalla.

A pesar de que la omnipresencia de esta tecnología sea alarmante, su impacto no es puramente negativo en el desarrollo de los niños ni tampoco de la sociedad. Por lo tanto, el uso de estos dispositivos de una manera responsable puede ser beneficioso para el desarrollo intelectual y social del niño.("Efecto de los celulares en los niños y cómo hacerle frente", 2022)



En segundo lugar, hablando del actual mayor grupo de riesgo de la nomofobia, son casos ya alarmantes, ya que la gran mayoría de los adolescentes tiene una adicción al celular, la cual desencadena una dependencia a ella, lo que puede escalar hasta problemas psicológicos como lo son la ansiedad, al no tener el celular a mano, al no tener cobertura o carga. Digo alarmante, ya que, de una manera no exagerada, muchos de los que tienen una adicción al dispositivo móvil pueden tener síntomas como aislamiento social y síndrome de abstinencia al pasar un largo rato sin el aparato electrónico. A día de hoy se nota a los adolescentes mas tímidos, por lo cual el internet puede verse como la perdida del miedo a expresarse, y la ruta para sentirse libres.

El problema viene cuando el joven siente la necesidad de realizar la actividad y experimenta ansiedad si no la puede llevar a cabo. Al igual que un adicto a sustancias siente el “mono” cuando no puede consumir, el adicto al móvil siente lo mismo… Nuestro cerebro se comporta exactamente igual ante las adicciones químicas (alcohol, tabaco, cannabis…) y las psicológicas (ludopatía, adicción a nuevas tecnologías…).(Perona, 2022)



En tercer lugar, tenemos la otra cara de la nomofobia. Lo más común y lo asociado a esta fobia es la adicción constante al teléfono, para muchos solo hay nomofobia una vez que estas revisando tu celular en todo momento y no logras despegarte de él. Sin embargo, la definición de la palabra es “miedo irracional a no tener el celular a mano”, son demasiados los que mantienen su móvil cerca en todo momento y no salen de casa sin este aparato. Aun cuando no lo usan, para nosotros eso si es nomofobia, ya que estarían siendo controlados por una dependencia. Por lo cual, podemos deducir que de igual forma que los jóvenes, los adultos igualmente sufren de esta adicción al celular, a pesar de que se crea lo contrario.

“En Chile estudios recientes muestran la dimensión de la nomofobia. Según Tren Digital UC (2017), nueve de cada diez personas en Chile revisa su móvil al despertar, 88,4% duerme con el equipo al alcance de la mano y el 83% se ha devuelto a su casa cuando se dio cuenta que no llevaba el teléfono. ("Nomofobia: el temor a vivir sin el teléfono móvil", 2022)



En cuarto lugar, de vuelta a los adolescentes, existe la pregunta ¿Por qué son los adolescentes mayormente afectados por la adicción al celular, y todo lo que conlleva la nomofobia? Es de conocimiento común que los jóvenes crecieron y se criaron codo a codo a la tecnología, esto justifica el hecho de que les seas más fácil aprender a utilizar y conocer su complejidad, a diferencia de mayores, quienes recién en su etapa adulta descubren estos aparatos, por lo que es normal que les cueste más seguirle el paso. Pero, de igual forma el aparato celular llega ser una adicción capaz de crearle ansiedad y otros problemas psicológicos asociados, como el síndrome de la vibración fantasma a todo tipo de persona, sin importar su edad.

“En 2012, un estudio basado en los datos de 290 estudiantes de Estados Unidos comprobó que la gran mayoría (el 89%) sentían vibraciones fantasmas, en promedio una vez cada dos semanas.” (aguilera, 2021)



Para concluir, debemos decir que usar o tener celular no está mal, al fin de cuentas es lo que llaman un “mal necesario”; es un gran avance en la tecnología, en la comunicación y en la conectividad de la humanidad. Pero, lo que si hay que aclarar y destacar es que siempre todo en exceso es malo, es decir, está bien tener el celular a mano en todo momento, nunca se sabe que puede surgir, el problema llega cuando no se puede vivir sin él y se deja de lado las actividades de la vida cotidiana, las relaciones sociales con amigos y familiares. Deben existir limites, no se puede dejar todo las responsabilidades y la vida en sí, en general por estar con el celular, viviendo a través de una pantalla.




Bibliografía

Efecto de los celulares en los niños y cómo hacerle frente. (s/f). Consultado el 11 de octubre de 2022, desde https://www.bienestarsaval.cl/categorias/infantil/efecto-celulares-en-los-ninos

Perona, Ú. (2022, marzo 25). Adicción al móvil en adolescentes: todo lo que deben saber los padres. Ser Padres. https://www.serpadres.es/familia/10519.html

Nomofobia: el temor a vivir sin el teléfono móvil. (2021, agosto 21). Diario concepcion https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2021/08/21/nomofobia-el-temor-a-vivir-sin-el-telefono-movil.html

Aguilera, A. (2021, agosto 9). Síndrome de la vibración fantasma: por qué sentimos que nos suena el celular sin que sea verdad. La tercera. https://www.latercera.com/practico/noticia/sindrome-de-la-vibracion-fantasma-por-que-sentimos-que-nos-suena-el-celular-sin-que-sea-verdad/3G4DQB7VLNDQVBWQUVG3KAAPBE/

Autor: Macarena H

Nomofobia

 

A modo de definición la nomofobia corresponde a un trastorno que consiste en un miedo irracional a no tener el teléfono móvil o no estar comunicado a internet. La cual, ha ido en aumento debido a la facilidad de adquisición de smartphone y al auge de las redes sociales. Dicho lo anterior, cabe mencionar que en la actualidad el 66% de la población posee algunos de estos dispositivos móviles.

El móvil se ha convertido en un aparato indispensable en nuestras vidas, llevamos ahí nuestra agenda, acceso al correo electrónico, noticias internaciones y a la fuente de información infinita que es Internet. El 61% de los usuarios mira su móvil en los primeros 5 min tras despertarse y el 72% de los usuarios lo miran al menos una vez por hora, siendo más del 50% los que lo comprueban varias veces a la hora. Sin embargo, el estar conectados constantemente puede generar situaciones de dependencia y adicción.

                                

Entonces, ¿Cómo saber si tienes un problema de dependencia con tu teléfono móvil? ¿Cómo determinar si padeces “nomofobia”; es decir, un miedo irracional o una ansiedad extrema al permanecer alejado de tu teléfono? A pesar de que aún no existe un método común para diagnosticarla, diversas investigaciones científicas han indagado en las causas de la adicción a los teléfonos inteligentes y en los patrones en común de las personas con esta condición. Como por ejemplo una de las causas de esta adicción son las “notificaciones”. Puesto que, crean una alerta inmediata como un sentido de recompensa o premio. Sin embargo, esta adicción puede llevar a sentimientos de soledad, depresión y ansiedad, debido a que estos aparatos tecnológicos han reemplazado las relaciones interpersonales, y a su vez la falta de atención a las actividades que se llevan a cabo. Por lo cual, se aumenta el riesgo a cometer errores.

Actualmente en nuestra sociedad, independiente el rango etario, se generó una dependencia absoluta a la tecnología, específicamente a los teléfonos móviles con acceso a internet, ya que se ha acostumbrado al ser humano a lo instantáneo y de fácil acceso, y eso es lo que el internet nos ofrece hoy en día. Sin embargo, no hay que abusar de esta herramienta que a menudo puede ser un arma de doble filo.




            Contreras, E. (2022, junio 13). Nomofobia: 5 señales que evidencian que eres un adicto a tu teléfono. BioBioChile. https://www.biobiochile.cl/noticias/vida-actual/consejos/2022/06/13/nomofobia-5-senales-que-evidencian-que-eres-un-adicto-a-tu-telefono.shtml             

             Asensio Chico, I., Díaz Maldonado, L., & Garrote Moreno, L. (2018). Nomophobia: Disorder of the 21st century. Semergen44(7), e117–e118. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.05.002

            Asensio Chico, I., Díaz Maldonado, L., & Garrote Moreno, L. (2018). Nomophobia: Disorder of the 21st century. Semergen44(7), e117–e118. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.05.002

Autor: Martina A














11/10/2022

Nomofobia

Para comenzar, la nomofobia es el miedo irracional que te produce no usar el celular, el no poder comunicarse con otras personas, no tener accesibilidad al internet, no poder acceder a información. El uso excesivo del dispositivo móvil provoca una adicción y dependencia, esto produce problemas de salud en las personas tanto mentales como físicos, sobre todo en la actualidad donde el uso de este artefacto móvil es necesario. Las personas más susceptibles a padecer de nomofobia son los adolescentes y los que tienen malos hábitos en la vida cotidiana.   

 


Pensamos que todos padecemos de nomofobia, ya que en la actualidad el uso del celular se ha hecho necesario y cotidiano, por esto mismo nos volvemos dependientes a usarlo, debido a que este artefacto cumple un rol importante en el día a día de las personas, implementándose en muchas áreas de nuestra vida. Pero el problema de su uso excesivo es que nos lleva a la dependencia o adicción, provocando problemas de salud tanto mental como físico, que implicaran consecuencias en nuestra vida cotidiana. Por lo que debemos informarnos y ser conscientes de esto. 

 

 

 

El uso del celular cumple un rol importante en la sociedad, por lo que la opción de no usarlo para no padecer de nomofobia no es una buena elección, sino tratarlo, por un profesional o a nuestra propia voluntad. En la actualidad desde niños pequeños hasta adultos mayores usan el celular, por lo que se puede padecer de nomofobia a cualquier edad. (Cabe recalcar que la nomofobia aun no es considerada una enfermedad) La nomofobia es la consecuencia de una adicción, y una adicción es una dependencia y eso es lo que se padece hoy en día en la mayoría de los integrantes de la sociedad.  


“Muchos expertos hablan de la Nomofobia como la nueva enfermedad del siglo XXI. Los estudios sobre este fenómeno se iniciaron en 2011 en Reino Unido, con una investigación realizada por la Oficina de Correos de Reino Unido y el Instituto Demoscópico YouGo. 

El estudio contó con 2.163 sujetos, y los datos revelaron que el 53% de los usuarios de teléfonos móviles en el Reino Unido sienten ansiedad cuando se agota la batería de su teléfono móvil, lo pierden o se quedan sin cobertura. El estudio también reveló que el 58% de los hombres y el 48% de las mujeres sufren este trastorno.” (Juan Armando Cobin,2015) 


Durante estos dos años aproximadamente de pandemia, el uso del celular aumento y el encierro provoco que sea un artefacto esencial para la comunicación, trabajo, estudios, entre otras, por lo que la dependencia ha aumentado durante este periodo de cuarentena. Hoy en día al salir a la calle tenemos el dispositivo móvil junto a nosotros, para mantenernos comunicados o simplemente por tenerlo. Está el miedo a que sea robado o perdido, todo esto por consecuencia de la dependencia que se le da al celular, ya que lo consideramos un artefacto esencial en nuestra vida.  


“Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística revelan que el 96% de las familias cuentan con al menos un teléfono móvil y que el 77% de las personas que acceden a internet lo hacen a través de este dispositivo electrónico que para muchos se ha convertido más que en algo indispensable en un foco adictivo que está generando un nuevo elenco de trastornos ligados a su uso.” (¿En qué consiste la nomofobia? s.f) 


 


El miedo irracional o ansiedad que nos genera el no poder usar o tener el dispositivo móvil es muy perjudicial para nuestra vida, porque se le dedica tanto tiempo utilizándolo tanto en las redes sociales, buscando información, entre otras, que podemos llegar a sufrir problemas mentales y físicos como, por ejemplo: una depresión, fobia social, síndrome del túnel carpiano, nerviosismo, baja autoestima, entre otras más. Por lo que es muy importante que su uso sea consciente y moderado para no padecer de nomofobia. Sobre todo, en la actualidad donde la adquisición de un celular es más fácil.  


“La integración de elementos virtuales y digitales simplificados en los Smartphones, como las redes sociales (Facebook, Twitter), el acceso directo al correo electrónico, la mensajería instantánea entre otras, han causado una dependencia en los seres humanos y la necesidad de estar siempre conectados. Por esto al no tener esta conexión los usuarios sienten una sensación de soledad y aislamiento.” (M Rodriguez,2012) 


 


En la actualidad la nomofobia se presenta con mayor frecuencia en los jóvenes, por los estudios y sobre todo por las redes sociales, los videojuegos y otras entretenciones que se usen con este aparato, que causan que limiten horas de sueño por su uso, no apagarlo en ningún momento, estar pendiente de alguna notificación, no querer ir a ningún sitio donde no se pueda usar. Todo esto te comienza a traer problemas y a limitarte, si padeces de nomofobia. Aunque eres más susceptible a padecerlo si tienes malos hábitos en la vida. 


“Para una gran mayoría es una adicción. Grupos de amigos que quedan a cenar y nadie despega la vista del móvil, visitar lugares a través de la cámara del teléfono en vez de admirar el paisaje con nuestros ojos o la imposibilidad de realizar tareas cotidianas.” (Alexandra Sánchez M,2017) 


Hoy en día su uso es necesario, por lo que no podemos dejarlo a un lado para que se cabe el problema. Hay que ser consciente de la dependencia, de la adicción que tenemos del celular, para poder solucionarlo, porque su uso es útil y cotidiano, sobre todo en la actualidad que es la era de la tecnología digital. Por lo que debemos seguir con su uso, pero usarlo de manera moderada para no padecer de esta nomofobia, así que, si sufres de esta se recomienda que debes apagarlo por las noches, disminuye el consumo de tu celular, entre otras, o como última opción buscar ayuda profesional frente al problema.  


“De acuerdo con una investigación publicada en 2015 por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), las personas que pasan dos o más horas al día usando las redes sociales tienen más probabilidades de tener problemas de salud mental.” (¿2, 5 o 7 horas al día?, ¿cuánto tiempo es demasiado usando redes sociales? 2018) 


   


Para concluir frente al tema de la nomofobia y a la tesis sobre que creemos que todos la padecemos, debemos recalcar que es un tema muy importante que está presente en la actualidad, ya que hoy en día su uso es esencial y necesario y todos lo usamos o lo usaremos en algún ámbito de nuestra vida, por lo que es muy probable que en algún momento seas dependiente o padezcas de alguna adicción al artefacto móvil.  Hay que ser conscientes de su uso por las consecuencias que podría generar en las personas, sobre todo en las que tienen malos hábitos en la vida. 



 

 

Bibliografía: 


*Juan Armando Cobin (3 de septiembre de 2015), Nomofobia: la creciente adicción al teléfono, https://psicologiaymente.com/clinica/nomofobia-adiccion-telefono-movil 

*¿En qué consiste la nomofobia? (S.f). 

* M Rodríguez (01 de abril de 2012), Nomofobia, la adicción del siglo XXI, https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8081856-nomofobia-la-adiccion-del-siglo-xxi-story.html 

*Alejandra Sánchez Mateos (31/03/2017), Nomofobia el motivo psicológico por el que no eres capaz de dejar de mirar el móvil, https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20170331/42857887210/nomofobia-adiccion-movil.html 

* ¿2, 5 o 7 horas al día?, ¿cuánto tiempo es demasiado usando redes sociales? 12 junio 2018, BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-44438861 

 

Imágenes: 

 

Autor: Javiera C